miércoles, 28 de julio de 2010

GLOSARIO CAPITULO 3

La jerarquía
es el orden de los elementos de una serie según su valor. Puede aplicarse a personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación. organización por grados de importancia

categoría una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con características comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior

Las categorías
han formado en el proceso de desarrollo histórico del conocimiento sobre las bases de la práctica social. Permiten al hombre llegar a conocer profundamente el mundo que lo rodea, el proceso de la cognición de un objeto no es un simple acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia del hombre, sino, un proceso complejo en virtud se pasa de los datos sensoriales a la abstracción de lo singular a lo general, etc. Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto, consiste en la formación de los conceptos de categorías. El primero en usar categorías en la filosofía fue Aristóteles quien enumero diez, entre ellas la sustancia y la calidad y la racionalidad humanística, social y cultura.

Esquema
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
¿Por qué es importante realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.
¿Cómo realizamos un esquema?
• Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos( Idea Principal, secundaria…)
• Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
• Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
• Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
• Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Tipos de Esquemas
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende LA creatividad, interés o exigencia en un tema.

Un esquema conceptual
sería un mapa categorial previo a toda experiencia posible y basado en conexiones conceptuales. Los conceptos protagonistas de tal mapa son también innatos, son las categorías, bajo las cuales moldeamos la realidad, Tylor dice, nuestros esquemas conceptuales son algo aprendido, y tal universalismo psíquico refiere más a una capacidad de simbolización y de construir esquemas conceptuales que a un esquema mental .

Los guestaltistas en vez de buscar elementos mentales prefirieron estudiar las
configuraciones y patrones naturales que aparecen en la experiencia directa.
La palabra Gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente y organizada que posee un modelo o forma definida, gestalt significa cómo se perciben en la mente los objetos conocidos en la vida diaria. Cuando se crea una gestalt se experimenta un rápido insight, surge el darse cuenta, se comprende y se aprende (el verdadero insight se caracteriza por la reproducción de una nueva conducta).

El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:


El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.


Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.


Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.
Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.


Las ramas forman una estructura nodal conectada.


Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información.

Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.

Ventajas de los Mapas Mentales sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas:

1.Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan.
2. Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso
3.Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental.
4.Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una serie innecesaria.
5.Aumenta la concentración en los problemas reales.
6.Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran la creatividad y el recuerdo.
7.Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras claves.
Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales.


Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y receptivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario